Categorías de los Campings en España

Son muchas las personas que nos han enviado correos preguntando sobre el tema de cómo están clasificados los Campings en España, por ello, hemos decidido hacer un post para responder las dudas formuladas.




¿Cuáles son las categorías de los Campings?

Los locales de alojamiento como hoteles o hostales tienen una categoría u otra en función de la calidad y servicios que prestan y se distinguen por el número de estrellas que tengan.

Del mismo modo los campings pueden clasificarse en diferentes categorías según su nivel de servicios, comodidades y calidad.

La categorización oficial de los campings españoles es realizada por el Instituto para la Calidad Turística Española (ICTE) y se basa en un sistema de estrellas que van de 1 a 5.

A continuación, se presentan las categorías de los campings españoles según el sistema de estrellas:

  1. Camping de 1 estrella: Son campings con servicios básicos y limitados, que ofrecen un lugar para acampar y baños públicos.
  2. Camping de 2 estrellas: Ofrecen servicios adicionales, como agua corriente, electricidad, lavandería y duchas.
  3. Camping de 3 estrellas: Ofrecen una amplia gama de servicios, como tiendas, restaurantes, piscinas y actividades de entretenimiento.
  4. Camping de 4 estrellas: Ofrecen servicios de alta calidad y comodidades, como bungalows y cabañas, instalaciones deportivas, animación infantil y servicios de spa y bienestar.
  5. Camping de 5 estrellas: Son los campings más lujosos y exclusivos, que ofrecen servicios y equipamientos de alta gama, como alojamiento en bungalows de lujo, restaurantes gourmet, actividades de aventura, servicio de conserjería y zonas de spa y relax.

Cabe señalar que esta clasificación no es obligatoria para todos los campings, pero es ampliamente reconocida y utilizada como referencia para evaluar la calidad y los servicios ofrecidos por los campings.

Los campings están obligados a exponer una placa distintiva con la categoría a la que pertenecen?

Según la normativa vigente en España, los campings están obligados a exponer una placa distintiva que indique su categoría oficial.

Esta placa debe estar situada en un lugar visible y destacado en la entrada principal del camping, de manera que los usuarios puedan identificar fácilmente la categoría del camping.

La placa distintiva debe incluir el nombre del camping, el número de estrellas correspondiente a su categoría oficial, y el logotipo del organismo que lo ha clasificado, que en la mayoría de los casos es el Instituto para la Calidad Turística Española (ICTE).

Esta obligación de colocar la placa distintiva es parte de las medidas que buscan garantizar la calidad y transparencia en la oferta turística. La placa distintiva facilita a los usuarios la identificación y elección del camping que mejor se ajuste a sus necesidades y expectativas, y ayuda a promover la confianza y seguridad en el sector del turismo.

Ejemplos:

Este indicativo debe estar ubicado de forma visible en el acceso al camping  y en la recepción. Igualmente deberá figurar grafiado y de forma definida tanto en los comprobantes de pago como en cualquier folleto o impreso del mismo.

El órgano autonómico que tiene atribuida las competencias en materias de turismo, determinará las características de dichas placas. En este enlace se puede consultar la legislación para los campings en distintas autonomías.

Instituto Calidad Turística Española (calidadturistica.es)

Categorías de los campings

  • Camping de «lujo»
  • Camping de «primera categoría»
  • Camping de «segunda categoría»
  • Camping de «tercera categoría»

Requisitos generales de los campings

Estas son algunas de las obligaciones comunes que tienen los campings, aunque las obligaciones específicas pueden variar según la región o el tipo de camping en cuestión.

Todos los campings independientemente de la categoría que tengan asignada tienen unos requisitos generales que deben de cumplir.

Superficie: El 75%, como máximo se aplicará a zona de acampada el 25%, como mínimo, se destinará a viales interiores, zonas verdes, zonas deportivas y otros servicios de uso común.

Parcelas: ordinarias, reducidas, con tomas de corriente y suministro de agua, árboles para dar sombra en la superficie de acampada.

Vallado: Los campings deberán estar cercados en todo su perímetro.

Viales interiores: Deben disponer de un numero de vía y longitud interior lo suficientemente adecuada para proporcionar un libre tránsito por el mismo, asignar convenientemente los vehículos y sus remolques, poder acceder la circulación de equipos móviles de extinción de incendios y una rápida evacuación en caso de emergencia. El firme debe de reunir las condiciones para evitar  encharcamientos, desbordamientos y atascos.

Señalización: Los viales interiores serán provistos de la señalización conveniente de acuerdo con las normas de tráfico.

Suministro de agua: En los campings estará asegurado el suministro de agua. El agua destinada al consumo humano deberá cumplir las condiciones de esterilización química y bacteriológica instauradas por la normativa vigente.

Tratamiento y evacuación de aguas residuales: Los lugares de vertidos de aguas residuales se dispondrán a una distancia lo suficientemente lejana de la zona de acampada, de modo que no causen molestias a los acampados.

Instalación eléctrica: En las instalaciones y locales de uso común, así como en las vías de evacuación y vías de paso común, se pondrá alumbrado de emergencia. Durante la noche debe de permanecer puntos de luz encendidos ubicados en lugares que faciliten el tránsito por el interior del camping.

Sistemas de seguridad; Deben de establecer las medidas e instalaciones de prevención y protección así como la seguridad para casos de incendio, inundación u otras emergencias.

Recepción; En todos los campings existirá una recepción de clientes que tendrá una superficie adecuada a la capacidad del establecimiento. Siempre en las proximidades de la entrada del camping.

Servicios higiénicos: Deben de estar a una distancia máxima de 200 M de las parcelas y disponer de servicios sanitarios para personas con discapacidad.

Serán compuestos de duchas, lavabos e inodoros completamente independientes para hombres y mujeres, con el número que se determina para cada categoría del camping.

Otros servicios; Recogida diaria de basuras y de almacenamiento hasta su retirada, en recintos reservados a tal efecto.

  • Vigilancia permanente del establecimiento, adaptado a su extensión y capacidad.
  • Atención sanitaria, deben de estar equipados de una sala de curas, con un botiquín de primeros auxilios.
  • Suficiente personal de limpieza de acuerdo con  la extensión del camping y el sistema utilizado.

¿Cómo se clasifican las categorías de los campings?

La clasificación para otorgar una categoría a los campings precisa de unos requisitos generales mínimos.

En este cuadro aparece la clasificación de Castilla la Mancha, pero como hemos mencionado anteriormente cada comunidad estipula diferentes requisitos.

Clasificación del Camping

ParcelasL
Parcelas ordinarias M²90807065
Parcelas reducidas M²35252020
Servicios e Instalaciones
Bar
Restaurante
Piscina adultos e infantil
Supermercado
Servicio de Camping – Gas
Zona de juegos
Lavanderia
Servicios sanitarios para
personas con discapacidad
Servicios higiénicos
Nº  de lavabos por parcela totales1/61/81/101/12
Nº de inodoros por parcela totales1/61/81/101/12
Nº de duchas por parcela totales1/101/141/181/20
Nº  de enchufes en lavabos totales1/21/51/101/20
Nº de lavaderos por parcela totales1/151/201/251/30
Nº de fregaderos por parcela totales1/101/141/181/20
Suministro de agua
Agua caliente
% Porcentaje de suministro
En duchas100502510
En lavabos1002510
En lavaderos1002510
En fregaderos1002510

Esperamos haber ayudado a vuestras preguntas.




2 comentarios sobre «Categorías de los Campings en España»

  1. Camilo Pérez Fernández dice:

    El año pasado estuvimos en un camping que la cafetería cerraba a las 11.30 hasta las 14.00. Y era de primera categoría. Esto es normal?

    1. Hola Camilo,
      Pues la verdad, las cafeterías suelen estar abiertas a esas horas pero, habría que conocer el caso concreto que planteas. Es posible que esa franja horaria de cierre la usen para hacer las comidas o por algún motivo que desconocemos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *